- El 87 % de las empresas en Colombia ve la IA como prioridad estratégica y el 76 % ya la usa en sus procesos.
- Cinco habilidades clave marcarán la diferencia para los ingenieros: dominio técnico de última generación, pensamiento crítico, adaptabilidad, comunicación efectiva y liderazgo ético.
Colombia, agosto de 2025 – El reloj corre para los ingenieros en Colombia. La inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos avanzan a un ritmo vertiginoso, y quienes no actualicen sus competencias quedarán fuera del mercado antes de lo que imaginan.
El sector empresarial ya lo tiene claro, el 87 % de las compañías considera la IA una prioridad estratégica y un 76 % la ha integrado en sus procesos productivos o de gestión, según IDC-A 2025 (International Data Corporation). El auge de la IA generativa es especialmente revelador, el 69 % de las organizaciones ya la utiliza en áreas como atención al cliente, creación de contenidos o análisis avanzado de datos. Estas tecnologías no solo optimizan recursos; están transformando la forma de generar conocimiento y rentabilidad.
Según expertos de la Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología (ESEIT) miembros de la red educativa internacional Planeta Formación y Universidades, el futuro de la profesión dependerá de dominar cinco habilidades clave que combinan lo técnico con lo humano. Y advierten “No basta con saber programar; el ingeniero del futuro debe liderar, innovar y adaptarse en un entorno en constante cambio”.
Las 5 habilidades que marcarán la diferencia
1. Dominio técnico de última generación
Programar en Python, manejar Apache Spark, implementar Kubernetes o garantizar ciberseguridad con estándares como ISO 27001 ya no es opcional, es la base para sobrevivir en sectores como big data, IA y automatización industrial. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU, se estima un crecimiento adicional del 36 % en la demanda de experiencia en ciencia de datos para 2031.
2. Pensamiento crítico y resolución de problemas complejos
Los ingenieros del futuro no solo ejecutan, cuestionan y reinventan procesos.
3. Adaptabilidad y aprendizaje continuo
La tecnología cambia tan rápido que lo que aprendes hoy podría estar obsoleto en 18 meses.
4. Comunicación y liderazgo colaborativo
Saber explicar lo técnico a audiencias no técnicas es una ventaja competitiva tan grande como un nuevo software.
5. Proactividad y liderazgo ético
No se trata solo de construir soluciones, sino de entender su impacto social, ambiental y ético.
“Formar ingenieros ya no es suficiente. Hay que formar solucionadores de problemas globales capaces de liderar en un mundo digital, sostenible y cambiante”, advierten expertos de ESEIT.
Conexión directa con el sector productivo
En un contexto donde la Cuarta Revolución Industrial y la transformación digital están redefiniendo el mercado laboral, la colaboración entre universidades y empresas se ha convertido en un factor decisivo para la empleabilidad y la innovación. Según el Foro Económico Mundial, más del 50 % de los trabajadores deberán actualizar sus habilidades antes de 2027 para adaptarse a tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y el análisis avanzado de datos.
En ESEIT, la ingeniería no se aprende entre cuatro paredes. La institución apuesta por formar profesionales conectados con el mundo real a través de alianzas estratégicas con ParqueSoft Tolima, Summit Energy, AIESEC, COLSEIN y FENALCO. Esto permite que sus estudiantes trabajen desde el aula en proyectos de software, energías renovables, automatización industrial y comercio, con prácticas en empresas de alto impacto como Zona Franca de Occidente o Essence Group.
El auge de la inteligencia artificial está acelerando esta demanda de talento. Para 2025, el gasto global en tecnologías de la información superará los 5,43 billones de dólares, con un crecimiento del 42 % en infraestructura de centros de datos, impulsado por la necesidad de procesar modelos de IA cada vez más avanzados. Y no es un futuro lejano, según el AI Index 2025 de la Universidad de Stanford, algunos sistemas ya igualan e incluso superan el rendimiento humano en tareas específicas.
Tecnología + sostenibilidad
La formación incluye desde machine learning y análisis predictivo hasta reflexión sobre sesgos algorítmicos, impacto ambiental y responsabilidad social. Además, su programa de Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial está diseñado para que los egresados creen startups y soluciones con impacto real.
Esto se ve reflejado en palabras de ESEIT “Quien se prepare hoy para las áreas correctas, tendrá un lugar asegurado en el futuro laboral del país. El resto, simplemente quedará fuera del juego”, señalan los expertos de ESEIT.